CASTILLO DE QUÉRIBUS
En lo alto de una cima rocosa, se alza el castillo cátaro de Quéribus. Esta fortaleza medieval a 728 metros de altitud. Muy cerca del municipio de Cucugnan, es reconocible por su imponente torreón rodeado por tres recintos sucesivos... La ciudadela de Quéribus sirvió de refugio para los religiosos cátaros en la cruzada contra los albigenses y fue el último bastión de la resistencia cátara que cayó en manos de los cruzados, en 1255.
El nombre del castillo significa roca de los bojes y se menciona por primera vez en 1020, en el testamento de Bernard Tallaferro.
Quéribus es una de las principales fortalezas barcelonesas al norte de los Pirineos.
Abandonado en la Revolución francesa, la fortaleza se continúa deteriorando hasta su clasificación de Monumento histórico de Francia en 1907. La región que lo envuelve, sobre todo el Grau de Maury y el pueblo de Cucugnan, constituye un lugar protegido desde el 1943.
El castillo está constituido por tres recintos superpuestos en la cima del acantilado. Aseguraban la protección del castillo gracias a diversos sistemas de defensa: finas aspilleras que utilizaban los ballesteros, oberturas para los cañones o troneras para las armas de fuego de más recorrido. Cuatro siglos de evoluciones del arte defensivo están representadas.
Diversos sistemas de defensa de las puertas están presentes: foso y murallas. Caminos de ronda y casamatas aseguran la vigilancia de los puntos vulnerables. De quince a veinte hombres eran suficientes para defender la fortaleza. De todas maneras no podía asegurar la supervivencia de los soldados muchos días, si nos fijamos en el tamaño de la cisterna y del conjunto de los edificios
El resto de la fortaleza está constituida por el cuerpo principal, la sala de almacén, las cisternas y por un torreón. El torreón es una torre poligonal situada en el tercer recinto, el más alto del acantilado.
Construido en diversas ocasiones, los muros del torreón han sido reforzados y el espesor de los muros alcanza varios metros. La geometría poligonal de la estructura permite reducir los efectos devastadores de los proyectiles. En el interior, la sala gótica contiene dos habitaciones (la bodega y la sala principal) y está iluminada por una imponente ventana. El interior sorprendente de esta estructura es muy diferente del aspecto masivo de la torre. En efecto, la sala contiene los restos de una chimenea sobre el muro oeste. Un imponente y magnífico pilar retiene la bóveda nervada de cuatro cruzados de ojivas, en forma de palmera. El fondo del pilar es de tipo piramidal y sostenía el suelo que separaba la sala principal de la bodega.
La cima de la torre del homenaje tiene una terraza accesible por una escalera de caracol situada en una torre rectangular juntada con el torreón. Desde este sitio se abre un panorama sobre los Pirineos, el mar Mediterráneo y las viñas de las Corberes.
Castillo de Quéribus
El nombre del castillo significa roca de los bojes y se menciona por primera vez en 1020, en el testamento de Bernard Tallaferro.
Quéribus es una de las principales fortalezas barcelonesas al norte de los Pirineos.
Camino estrecho para llegar al Castillo
Abandonado en la Revolución francesa, la fortaleza se continúa deteriorando hasta su clasificación de Monumento histórico de Francia en 1907. La región que lo envuelve, sobre todo el Grau de Maury y el pueblo de Cucugnan, constituye un lugar protegido desde el 1943.
Llegada al Castillo
Paredes algunas bien conservadas
Entrada principal
El castillo está constituido por tres recintos superpuestos en la cima del acantilado. Aseguraban la protección del castillo gracias a diversos sistemas de defensa: finas aspilleras que utilizaban los ballesteros, oberturas para los cañones o troneras para las armas de fuego de más recorrido. Cuatro siglos de evoluciones del arte defensivo están representadas.
Columnas en el interior, Labóveda de la sala gótica del torreón
Entrada al castillo
Diversos sistemas de defensa de las puertas están presentes: foso y murallas. Caminos de ronda y casamatas aseguran la vigilancia de los puntos vulnerables. De quince a veinte hombres eran suficientes para defender la fortaleza. De todas maneras no podía asegurar la supervivencia de los soldados muchos días, si nos fijamos en el tamaño de la cisterna y del conjunto de los edificios
Mazmorras
Ventanas con buenas vistas
El resto de la fortaleza está constituida por el cuerpo principal, la sala de almacén, las cisternas y por un torreón. El torreón es una torre poligonal situada en el tercer recinto, el más alto del acantilado.
Rincones del Castillo
Construido en diversas ocasiones, los muros del torreón han sido reforzados y el espesor de los muros alcanza varios metros. La geometría poligonal de la estructura permite reducir los efectos devastadores de los proyectiles. En el interior, la sala gótica contiene dos habitaciones (la bodega y la sala principal) y está iluminada por una imponente ventana. El interior sorprendente de esta estructura es muy diferente del aspecto masivo de la torre. En efecto, la sala contiene los restos de una chimenea sobre el muro oeste. Un imponente y magnífico pilar retiene la bóveda nervada de cuatro cruzados de ojivas, en forma de palmera. El fondo del pilar es de tipo piramidal y sostenía el suelo que separaba la sala principal de la bodega.
Vistas desde lo más alto del castillo
La cima de la torre del homenaje tiene una terraza accesible por una escalera de caracol situada en una torre rectangular juntada con el torreón. Desde este sitio se abre un panorama sobre los Pirineos, el mar Mediterráneo y las viñas de las Corberes.
Merendero a los pies del Castillo
Comentarios
Publicar un comentario