RUTA DEL PARRIZAL DE BECEITE
Tramo de pasarelas
La ruta acaba en el principio de los estrechos con posibilidad si el agua nos lo permite de alargar la zona de los estrechos hasta el final donde ya se abren las montañas.
Al final de los estrets los mas atrevidos pueden hacer una vía ferrata y así hacer la ruta circular
Aguas claras del río matarraña
- Ruta de 8km en total con posibilidad de alargarla ( nosotros hicimos hasta el final de los estrechos sobre unos 10km y pico).
- En los meses de temporada alta hay dos parking; el primero donde está el punto de control vale 4euros, el segundo desde el inicio de la ruta 8 euros, si estáis alojados en Beceite os darán un ticket descuento de 6 euros, el parking os saldrá por 2euros
Primera parte de la ruta:
Partiendo de Beceite y siguiendo la pista forestal hasta llegar al punto de control 1er parking, desde aquí hay la opción de dejar el coche, se encuentra a 40 min. del inicio de la ruta su coste es de 4euros.
El 2º parking se encuentra al inicio de la ruta, su coste es de 8euros.
Inicio de la ruta
Una vez en el parking si llegáis temprano tenéis la posibilidad de hacer 1 km de la ruta con un guía de la zona, Bruno nuestro guía un chico apasionado de las montañas nos hizo una pedazo de explicación, hasta pudimos ver los buitres a través de su cámara.
Visita con el guía
Horarios de los guías
Pasando dos túneles de roca y descubriendo la flora con nuestro guía, la actividad es gratuita, dispone de varios horarios.
Primer tramo de túneles
la flora del Ports
Los primeros metros de la ruta es un camino botánico, descubriendo variedad de arboles, sendero plano y fácil de hacer para los carritos de bebes y gente mayor. Pasamos por dos túneles de roca escavada, a mano derecha antes del túnel se encuentran las pinturas rupestres de La Fenellasa.
- Descubiertas en 1966. pertenecen al estilo esquemático que se enmarca bajo la denominación genérica de Arte Levantino, declarado Patrimonio de la humanidad en 1998. Representaciones animales y seres humanos que quedan pintados. Va del Neolítico hasta la edad de los metales.
Pinturas rupestres
Remontado el río Matarraña y a mano izquierda nos encontramos con la Cueva de la Dona.
Decidimos subir para ver su interior, tras una fuerte subida nos adentramos en ella, por la única entrada que hay, no tiene salida así que vimos un poco su interior, bastante oscuro, nos disponemos a bajar y proseguimos el camino.
Cueva de la dona
Font del Plan de la Mina, antiguamente sobre los años 60 era un lugar para cargar los camiones del carbón que traían de las montañas cercanas.
Actualmente es un área de descanso, con una fuente y una explanada.
Una de las curiosidades que Bruno nos comentó de la zona, en los años 60 cuando la mina estaba en su auge la tala de árboles se estaban cargando los árboles y solo resistieron a la tala dos árboles enclavados en la roca hoy en día siguen ahí arriba.
Inicio de las pasarelas por el curso del río matarraña, vamos cruzandolo en varias ocasiones por puentes y pasarelas. Su agua es completamente transparente y de un color esmeralda, se pueden ver perfectamente los peces.
Constantemente nos vamos encontrando saltos de agua.
En sus aguas viven truchas, nutrias y el cangrejo autóctono de la zona, en peligro de extinción, de ahí que hayan prohibido el baño en la zona del Parrizal. Dañaría el ecosistema y debemos conservarlo.
Inicio de las pasarelas
Saltos por el camino
Una de las subidas
Ranita la aventurera
La senda acaba en los Estrechos, paredes verticales donde el agua ha ido haciendo formaciones con el paso de los años, cañón de 1'5 m. de ancho, 60 m. de alto y 200 m. de largo.
Llegada a los Estrets del Parrizal, en épocas de lluvia el inicio de los estrechos se llenan de agua esto hace que no podamos seguir el camino.
En nuestro caso había muy poca agua lo cual nos permitió seguir el camino trepando rocas y conseguir llegar hasta el final de los estrechos donde las paredes se habrán y empieza una zona de bosque.
Zona de los Estrets
Les Gúbies de Petra el Parrizal, lugar donde el cañón se estrecha.
Paso equipado
Para los más atrevidos está la opción de hacer el paso equipado de Romeret, para salvar el estrecho.
Corazones encotrados
NORMAS DE LA RUTA!!
- Prohibido el baño en todo el tramo, tanto para personas como para perros. Lo cual se agradece porque si no el agua no estaría tal cual la vimos.
- Llevar ropa y calzado adecuado, zona de pasarelas pero también de mucha roca.
- Los perros está prohibido llevarlos sueltos, las pasarelas son extremadamente estrechas.
- Aconsejable para niños a partir de 7 años, aunque pudimos ver niños mas pequeños, siempre con la vigilancia de un adulto.
Nuestro Ojo de Dios
Hemos creado un juego bonito y divertido, dejaremos nuestro Ojo de Dios en cada ruta que hagamos, de esta manera podréis cogerlos como amuletos, solo os pedimos que nos etiquetéis o bien en el facebook o instagram a Rutas con los peques.
Nuestro Ojo de Dios colgado, con el fin de proteger la natura, bienestar y protección a todo aquel que disfrute de ella. lo dejaremos aquí para quien quiera cogerlo como amuleto.
" Los Ojos de Dios, de origen Huichol son amuletos de protección. Dedicado a la madre agua del este, protección para los niños, creadora de las calabazas y de las flores. Se usaban como ofrenda a los Dioses, para pedir protección y salud"
Mapas
Vídeo de nuestra ruta
Nuestro logo
Comentarios
Publicar un comentario